Resultado 10N, un análisis de contraste.
Tal como se suele decir, «no se podía saber». Cómo iba a imaginar nadie que un país entero repitiese, casi fotocopiase, el voto que realizó el pasado 28 de abril en el 10N. Esta falta de vista de nuestros representantes, querer jugar al «tú a llevas» para intentar sacar un rédito mayor en las urnas, no ha hecho otra cosa que dejarlos más en evidencia si es que esto era posible.
Parece claro, esperemos que ahora no les quede duda, que el votante quiere lo que quiere y que inevitablemente están destinados a ponerse de acuerdo, todos. Unos para procurar un gobierno y otros para permitir que esto sea posible, ya veremos quién es quién. Esto de cualquier forma no es lo que queremos desmenuzar en este texto, ya tendremos tiempo de ver qué parte de culpa tiene cada quién en esta repetición electoral.
Hoy es día de comparaciones, aunque todos sabemos que en seis meses es complicado cambiar de opinión en cuanto a tu voto en unas elecciones salvo sorpresa mayúscula. Si es cierto que para Escaños en Blanco es una oportunidad de estudiar como ha respondido el voto más «áspero» en la repetición electoral.
Recordemos que para esta convocatoria electoral Escaños en Blanco había conseguido presentar candidaturas en; Almería, Cantabria, Córdoba, Guipúzcoa, Huesca, Pontevedra, Rioja, Zaragoza y Tenerife, tanto al Congreso como al Senado. Vamos a mirar en primer lugar como se comportó el voto en el mes de abril.
En las elecciones del 28A el apoyo a Escaños en Blanco había descendido al 60% con respecto a la convocatoria de 2016. Esto fue debido a la presentación de menos candidaturas, aunque luego el apoyo en las provincias dónde si se podía votar continuó siendo muy similar a anteriores ocasiones.

Comparativa votos y candidaturas de Escaños en blanco 2016 Vs 2019
Conclusiones sobre el 10N
Por lo tanto podemos concluir que aunque hay territorios en los que se ha perdido presencia, no es menos cierto que en los que se mantiene la candidatura el apoyo al proyecto continúa.
Muchas veces la diferencia entre presentar o no una candidatura es poder disponer de representante en la zona. Eso no quiere decir que no se siga demandando la presencia, por lo que el cambio de voto no parece ser una explicación plausible.
Esto lo refrenda el resultado del 10N, con las mismas candidaturas y el handicap del cansancio generalizado en la población ante el hecho de tener que votar de nuevo. Incluso en esta situación las candidaturas de Escaños en Blanco mantienen su apoyo en las zonas dónde se pudieron presentar, bajando en la medida que lo han hecho el resto de participantes.
El comportamiento del voto en este segundo caso es reflejo del hastío que se está cocinando entre la población respecto a las decisiones políticas, más estratégicas y partidistas que nunca.
Recordamos que para poder presentarnos a las elecciones necesitamos voluntarios para completar todas las listas y para presentarlas en cada provincia. Esta vez sólo ha podido ser en 9 provincias, seguro que en las siguientes serán más.

Te puede interesar…
El Parlamento Andaluz tergiversa las normas para impedir la libre expresión de ideas y difusión de las propuestas presentadas por Escaños en Blanco. Un ejemplo más de la censura mimetizada dentro del sistema.
Mostramos que el apoyo recibido por los partidos políticos es mucho menor del que nos ofrecen los medios de comunicación en esos porcentajes espectaculares y coloridos del día después del escrutinio.
Escaños en Blanco ha presentado ante la comisión de estudio de una nueva Ley Electoral catalana, su propuesta en la que incluye el voto en blanco representado en forma de escaños vacíos.
La educación acostumbra a ser la gran damnificada cuando se trata de recortar presupuestos públicos. No es así en todos los países, pero sabemos que la corrupción de un sistema suele estar asociada a un sistema educativo débil.