Según una encuesta de Intención directa de voto en Aragón realizada por la empresa Celeste-Tel mediante entrevista telefónica, el PP obtendría la mayoría de votos en Aragón y UPyD se vería superado por Escaños en Blanco en la provincia de Zaragoza, Partido que podría alcanzar el primer escaño vacío de la historia en un parlamento autonómico.
Según dicha encuesta, el PP obtendría el 23,3% de la intención directa de voto mientras que el PSOE alcanzaría 14,8%, siendo las dos principales opciones de voto. Ambas formaciones se verían obligadas a pactar para lograr la envestidura y así poder gobernar en la comunidad. A las principales formaciones les siguen PODEMOS con un 6,5% y Ciudadanos con un 5,3%.
La sorpresa es el partido Escaños en Blanco, que concentraría su voto en Zaragoza alcanzando un 2.8% de intención directa de voto, superando a UPyD, a un escaso 0,6% de CHA y a un 1,7% del PAR, estando en disposición de obtener el primer escaño vacío en unas cortes autonómicas de la historia.
Además de estos datos, llama la atención en Zaragoza el alto número de indecisos (22,9%) y un 3% de ciudadanos que votarían en blanco.
Escaños en Blanco es un partido que se presenta a las elecciones con un único punto en su programa: No tomar posesión del escaño y dejarlo vacío renunciando a cualquier beneficio (sueldos, dietas, contratación de asesores, subvenciones…). De esta manera ofrece, a los ciudadanos que no encuentran ningún partido a quién votar, una alternativa válida al voto en blanco, el voto nulo y la abstención; una opción de voto que les represente en las instituciones en forma de escaños vacíos.
* Ficha técnica de la encuesta: Trabajo de campo: mayo de 2015. 600 llamadas. Metodología: telefónica. Nivel de confianza y error muestral: para un nivel de confianza del 95,45%(2sigmas), y para p=q, el error es del +/- 4,08%, para el conjunto de la muestra. Muestreo: Unidad primaria de muestreo: municipio. Unidad secundaria de muestreo: distritos/secciones. Selección aleatoria proporcional. Cuotas cerradas de edad y sexo. Edad: cuatro cohortes de edad; % sobre el total de la muestra grupo de edad edad de 18 a 30 años: 16,3% de 31 a 44 años: 26,3% de 45 a 64 años: 32,3% de 65 y más años: 25,0%: mujeres: 51,2% hombres: 48,8%.
Enhorabuena yo también os daré el voto, pero si se gana algun escaño lo quiero ver vacío. A mi no me representa nadie. He creado muchos puestos de trabajo y por crear puestos con 72 años me han impuesto una multa de 70.000€ que me van descontando de la pension.
Esto fue con gobierno de Zapatero y una funcionaria que no se merece el sueldo que le pagan por que se inventó un expediente que todavia no conozco. He escrito cartas al anterior gobierno, al actual y nadie me ha contestado por este motivo a mi no me representa nadie.
Felicidades.
Gracias Mariano.
Ten en cuenta que es sólo una encuesta de intención de voto y aunque «apunta maneras», hay que ser cautos.
Ciertamente podemos asegurarte que si lo conseguimos, lo dejaremos vacío; ya lo hemos hecho tres veces y no vamos a cambiar. Es cuestión de principios y la mejora de un sistema que nos afecta a todos y que se degrada día a día.
Muchas gracias por tu apoyo.
Pues probablemente vote por «Escaños en Blanco».
Corre el rumor de que los votos en blanco se «añaden» de alguna forma al partido más votado. Esto no parece cierto, pero mucha gente lo cree. Más de una vez he votado en blanco, y ahora creo que la abstención es mucho más lógica que el voto en blanco. Los pobres que se ven obligados a malgastar un día de su vida contando votos agradecerán que no se les complique un poco más el trabajo abriendo sobres vacíos, preguntándose si la papeleta habrá salido volando o si alguien ha echado un sobre de más. Y si se consigue el escaño, la «representación» de un escaño vacío es mejor que tener escaños ocupados con pintamonas.
Hola Miguel.
Lo que popularmente se dice de «van al más votado» o «se los lleva la mayoría» aunque es una simplificación inexacta, se acerca bastante a las consecuencias reales.
El voto nulo y la abstención, aunque se ejerzan a modo de protesta, no obtienen representación. Por otro lado, el voto en blanco, al igual que cualquier voto a partidos, eleva una límite que pone nuestra ley para alcanzar escaño (umbral mínimo) Este límite es del 3 o del 5% de la suma de todos los votos a partidos más el voto en blanco, dependiendo de la elección.
Esto supone que aunque proporcionalmente te corresponda escaño, si no alcanzas ese límite «no te lo dan» y se reparte a otros. Además de provocar este perjuicio, el voto en blanco tampoco se representa dentro de las cámaras.
En cualquier caso, el problema de cualquiera de las tres opciones es que aún teniendo un criterio de voto y queriendo participar, tu opinión nunca cuenta, puesto que nunca estará representada en los parlamentos y por lo tanto, esos escaños que corresponden a un porcentaje de población que no quiere a ninguno de los que se presentan, son repartidos entre partidos que no han recibido ese voto.
La representación de las voces críticas dentro del parlamento es lo que Escaños en Blanco viene a solventar. De esta forma la opinión de todos puede jugar en igualdad de condiciones.