Aún más lejos de afrontar sus responsabilidades escuchando la voz del ciudadano, el Gobierno español trata de silenciarlo con la popularmente llamada “Ley mordaza” tan solo 4 días después de la celebración del Día de la Constitución.
Por ello, Escaños en Blanco entiende, pues así lo plasma nuestra Constitución, que vivimos en una democracia representativa, donde el pueblo es el soberano, luego es deber ineludible del gobierno escuchar al ciudadano para poder legislar según sus inquietudes o necesidades.
La ley de seguridad ciudadana a vista de muchos, incluidos sindicatos policiales y asociaciones de fiscales, establece un sistema sancionador desmedido que distancia aún más los derechos de los ciudadanos de los de sus propios representantes; una ley rechazada por el 82% de la población y a pesar de ello, aprobada en Congreso de los Diputados por mayoría absoluta.
El partido Escaños en Blanco rechaza toda violencia y por ello también, se ve obligado a rechazar firmemente la Ley de Seguridad Ciudadana aprobada a pesar del sentir mayoritario de la opinión pública; una ley compuesta por medidas que silencian la voz de la ciudadanía y hecha a medida de los intereses de nuestros gobernantes que de esta forma amedrentan y tapan las voces críticas hacia sus actuaciones.
De cualquier forma y con mayor razón tras la aprobación de esta ley, el partido Escaños en Blanco seguirá dando la oportunidad a los ciudadanos de representar su disconformidad en forma de escaño vacío durante los cuatro años de legislatura, haciendo así visible su protesta dentro de las instituciones.
Os estáis «politizando». Ahora apoyar a Escaños en Blanco supone apoyar esta ley, y vuestro análisis de la misma.
Si yo apoyo a Escaños en Blanco, no es para que hablen en mi nombre a favor o en contra de leyes como esta. Sé hablar por mí mismo.
Buenos días Miguel
Escaños en Blanco no entra en QUÉ, sino en el CÓMO.
Por un lado, Escaños en Blanco deja vacío el escaño para integrar esas voces disconformes en el sistema y darles el mismo valor. Independientemente de qué es lo que se decida o se cuestione, estas voces críticas deben ser tenidas en cuenta.
La democracia debe hacerse entre todos y para todos, y para eso existe Escaños en Blanco.
Dice la Constitución Española:
«Capítulo segundo. Derechos y libertades: Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.»
«Título preliminar. Artículo 1
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.»
… Luego no se trata sobre la ley de seguridad ciudadana o sobre cualquier otra, sino sobre que el 80% de la población (incluidos colectivos profesionales de todos los ámbitos relacionados) no la aprueba y esas opiniones tienen que ser valoradas en igualdad de condiciones. Se trate el tema que se trate.
Discriminar al 80% de los ciudadanos en la redacción de la ley, sea cual sea el tema, es como mínimo, una mala praxis de nuestros gobernantes y contrario a la esencia de nuestra Constitución.
Obviamente Escaños en Blanco no es un partido de gobierno, y como bien dices para eso hay que realizar propuestas, pero sí es un mecanismo de fiscalización de la calidad de las políticas de nuestros gobernantes.
En eso estamos. En hacer que el ciudadano recupere la soberanía y mejorar la calidad de nuestra Democracia y gobernantes.
Sr. Webmaster: no estoy de acuerdo con su planteamiento. EB no debe entrar ni en el QUÉ ni tampoco en el CÓMO como tampoco lo hace un voto en blanco. Como bien dicen Miguel y Simplicidad, Escaños en Blanco no puede entrar en debates concretos sobre leyes o la calidad de esta presunta democracia porque eso pertenece a un criterio indivisual imposible de manifestar más allá de un sobre vacío. Pero ocurre que, a diferencia de la abstención activa, con el voto en blanco sí se hace expresa y cuantificable una actitud electoral de rechazo, por lo que no cabría su ignore en los mismos términos de la abstención y el nulo, que es por lo que los aprtidarios del voto en blanco computable defendemos a través de EB. Por tanto, ¿a cuento de qué desde la «dirección» de EB se lanzan opiniones sobre leyes o interpretación del sentido final del voto protesta? Que el voto en blanco indique disconformidad resulta indiscutible; que desde la dirección de EB se hagan interpretaciones sobre el fondo de esas desavenencias no tiene ni pies ni cabez; en último extremo será el punto de vista personal de quien las manifieste, no el de los votantes de EB. ESCAÑOS EN BLANCO ES VOTO EN BLANCO COMPUTABLE. Nada más.
Escaños en Blanco es una herramienta que el ciudadano puede emplear para lo que quiera, bien porque desea listas abiertas, bien porque su partido le ha defraudado o bien porque no está de acuerdo con el sistema de reparto de escaños; existen tantos usos como ciudadanos que lo utilicen.
Si bien es cierto que lo que el partido pide es una reforma electoral por la que exista un tipo de voto que sea representado en escaños vacíos y que preferiblemente opinamos que este tipo de voto debería de ser el blanco, esto lo hacemos porque existen ciertas cosas muy engañosas en la actual ley electoral.
Por un lado, el voto en blanco si bien ya es computable (porque computa como voto válido), lo que no es es representado en escaños vacíos en igual de condiciones que el voto al resto de partidos (para eso está Escaños en Blanco), por lo que no nos vale como opción igualitaria para los votantes que no se sienten representados. En esto estaremos de acuerdo todos, imagino.
Por otro lado los que estamos continuamente en la calle hablando sobre ley electoral y recogiendo feedback del ciudadano somos conscientes de que nadie emplea el mismo tipo de voto (o el no voto -abstención-) para las mismas cosas, de hecho, hay muchas posturas distintas tanto con el voto nulo, como con el blanco o la abstención.
Hay quien vota nulo como forma de protesta cuando la ley contempla que el nulo es un voto mal ejercido; o hay quien por los mismo motivos vota en blanco, cuando matemáticamente y con la ley electoral en la mano, el voto en blanco actual quiere decir «quiero que gobiernen los más votados». Pero una cosa es la intención con la que el ciudadano vota y otra muy distinta la interpretación que se hace, no ya cualquiera de nosotros, sino la ley, de ese tipo de voto.
Respecto a la afirmación de «¿a cuento de qué desde la “dirección” de EB se lanzan opiniones sobre leyes…» Reitero que no se ha emitido ninguna opinión sobre el contenido de la ley, sino sobre el echo de no darle valor a las voces críticas. Es decir, hemos aplicado exactamente el mismo criterio que luego podemos llevar a cabo en un parlamento a través de los escaños vacíos. LA DEMOCRACIA, sea cual sea la ley que se debata, DEBE HACERSE CON LA OPINIÓN DE TODOS y PARA EL BIEN COMÚN, y esa es la esencia de lo manifestado en el artículo (por lo visto no con la suficiente claridad y desde luego no con la intención de posicionarnos a favor o en contra del contenido de una ley en concreto, cosa que está claramente fuera de nuestro ámbito de actuación).
Todas las visiones son bienvenidas. Te animo a que entres en nuestros grupos de facebook (o en el portal del afiliado si eres simpatizante) y aportes tu visión del tema para que sea debatida y podamos construir un mensaje más eficaz para todos. Si algo falta en Escaños en Blanco son manos o mentes que aporten.
Nota aclaratoria: en Escaños en Blanco no existe dirección, existe un consejo formado por 10 personas que son elegidas por todos los militantes en asamblea y a través de sufragio directo y candidaturas abiertas. Cualquier actuación de ese consejo puede ser no refrendada por los militantes.
El objetivo es que el voto en blanco sirva para dejar escaños vacíos. Si lo que se quiere es participar en la redacción activa de leyes hay que ocupar escaños.
Perdón, respondí a Miguel, pero en realidad la explicación iba dirigida a los dos.
Espero que cumpla tus expectativas.
Un saludo.
Completamente de acuerdo con Miguel. Lo llevo diciendo hace tiempo: no nos centramos en qué es exactamente Eb y qué no es, con lo cual el menseje no llega como debiera y acaba diluyéndose al dar la impresión de que se trata de un partido político como otro. En fin, estaba claro lo fácil que era boicotear y reventar una idea tan peligrosa como ésta.